¿Cuánto cuestan las drogas? Guía para comprender los precios del mercado ilegal de drogas en el mundo

#Revil #ethicalentis #articulos
El mercado ilegal de drogas (sic), sustancias estupefacientes y psicotrópicas es de 250 millones de consumidores alrededor del mundo. Según estimaciones de la UNODOC, sus ingresos se estiman alrededor de 300 mil millones de dólares al año. Si esta industria fuese un país, sería la cuarta economía mundial. Ha sido enfocado por los encargados de dirigir las políticas de prevención y control desde una perspectiva errada, al desnaturalizar la actividad criminal del entramado simbiótico de poder y corrupción que surge a partir del animus lucrandi y animus negocialis de la organización. si asumieran que los cárteles son, al fin y al cabo, compañías, los encargados de aplicar la ley podrían entender mejor su funcionamiento y dejarían de gastar millones de dólares en un esfuerzo inútil por ganar la “guerra” contra este negocio altamente especializado.
Las series de televisión, películas y telenovelas en los últimos años han aumentado la “popularidad” de los “narcos”. La mayoría de las personas conoce o ha escuchado sobre Escobar, el Chapo, la Reina del Sur y tantos otros personajes que inspirados en la realidad, son llevados a la pantalla con gran imaginación.
Algunos de estos personajes en pantalla, logran caudalosas fortunas y pasan de la pobreza a la ostentación de riqueza en unos pocos minutos dentro de la película. Pero, ¿Cuánto de cierto hay en eso? ¿Qué tan rápido se construye una organización criminal? Y, ¿Qué tan rentables son las drogas (sic)?
Apartando la ficción y los programas de TV recreativos, en el escenario estratégico-situacional de la “realidad”, el mercado ilegal de drogas (sic), sustancias estupefacientes y psicotrópicas, ha sido enfocado por los encargados de dirigir las políticas de prevención y control desde una perspectiva errada,
al desnaturalizar la actividad criminal del entramado simbiótico de poder y corrupción que surge a partir del animus lucrandi y animus negocialis de la organización; y que probablemente supera todas las hipótesis cinematográficas.
Si asumieran que los cárteles son, al fin y al
cabo, compañías, los encargados de aplicar la ley podrían entender mejor su funcionamiento.
Entonces, ¿Qué deberían aprender los gobiernos para combatir el fenómeno del tráfico de drogas? Tom Wainwright, reportero de The Economist, en su libro:
NARCONOMICS Cómo administrar un cártel de drogas,
señala que si asumieran que los cárteles son, al fin y al cabo, compañías, los encargados de aplicar la ley podrían entender mejor su funcionamiento y
dejarían de gastar millones de dólares en un esfuerzo inútil por ganar la “guerra” contra este negocio global y altamente especializado.
Es decir, cuando se hace un decomiso, las autoridades indican a los medios de comunicación los siguientes datos:
1. Sustancia o sustancias decomisadas;
2. Cantidad, la cual en los operativos más grandes viene expresada en toneladas;
3. Cartel o grupo criminal del cual se presume la procedencia; y
4. Valor del decomiso. Este último viene estimado en base al precio de las drogas ilícitas en el mercado donde se realizó el decomiso y en algunos casos, en base al mercado destino de la exportación.
Tomar en cuenta el valor al detal de las drogas (sic) para medir el impacto económico del decomiso en la estructura financiera del Cartel, es un error estratégico. Ningún comerciante pensaría en calcular el valor de una cargamento de mazorca o choclo según el precio del popcorn en un cine metropolitano.
Incautación de drogas por autoridades
Los cargamentos incautados podrían significar una perdida económica para los carteles de menos de un tres por ciento (3%) del valor declarado por las autoridades.
Por lo tanto, el impacto de los decomisos de drogas (sic) tiene un alto valor mediático, pero no supera los beneficios que traen las operaciones de bloqueo o congelamiento (sic) y confiscación de fondos a través de los programas contra la legitimación de capitales o el lavado de dinero, que por su parte generan menor costo para las autoridades
Otro error de cálculo estratégico en las políticas contra el tráfico de drogas (sic) está en la erradicación de cultivos, ejecutadas por las autoridades locales en los países productores (principalmente Colombia, Perú y Bolivia)
en cooperación con la DEA, con el objetivo de crear “escasez” en el mercado de materias primas, lo que traería como consecuencia un aumento en los costos de producción para los carteles y un aumento de precio final al consumidor, cuyo efecto deseado sería desmotivar el consumo.
Algunas drogas como la cocaína, no han variado su precio al consumidor en los últimos veinte años.
Uno de los métodos de comercio usado por los carteles puede comprenderse observando el sistema de Walmart, el minorista más grande del mundo cuyo éxito se basa en mantener precios estables y en algunos casos extraordinariamente bajos.
Para conseguir esto, Walmart impone precios y condiciones a sus proveedores ejecutando una práctica “monopsonista”, es decir, como compradores dominantes.
Así como el concepto “monopolio” proviene del griego para significar un solo vendedor dominante, el “monopsonio” refiere al comprador único o dominante del mercado.
El precio del tomate en Walmart se mantiene invariable independientemente del éxito o menos, de la cosecha de tomate para sus proveedores, quienes se ven forzados a absorber las perdidas si una cosecha falla.
Los carteles de drogas (sic) actúan como “monopsonistas”, pueden imponer precios a los campesinos que no tienen a quien más venderles.
Los carteles de drogas (sic) actúan como “monopsonistas”, pueden imponer precios a los campesinos que no tienen a quien más venderles.
Te puede interesar: Coronacoin: La nueva genocoin de Internet
El precio al mayor de la drogas (sic) no está del todo claro. Algunas fuentes de información tienen estimaciones de precios “al kilo”, quedando una laguna sobre el valor de estas mercancías a “tonelada” desde la macro-producción.
Las rutas de distribución de la cocaína en el mundo2013-2017 Fuente: UNODOC 2019
Los ingresos del negocio de las drogas (sic) se estiman alrededor de 300 mil millones de dólares al año. Si esta industria fuese un país, sería la cuarta economía mundial.
Según estimaciones de la UNODOC, los ingresos del negocio de las drogas (sic) se estiman alrededor de 300 mil millones de dólares al año. Si esta industria fuese un país, sería la cuarta economía mundial.
En cuanto a los precios de las drogas (sic) ilegales al detal, hay muchas más fuentes.
En parte, los datos provienen de la aproximación al negocio por los “agentes encubiertos” y los “consumidores simulados”; así como por las declaraciones que realizan las personas cuando son detenidas en las operaciones de redes de micro-tráfico.
La variación de estos precios de drogas al consumidor depende entre otras cosas del mercado.
Como cualquier empresa, según Wainwrigh los problemas cotidianos que impactan el mercado de las drogas (sic) son: el manejo de personal (recursos humanos), abrirse camino entre las regulaciones gubernamentales, encontrar proveedores confiables y lidiar con los competidores.
Veamos ahora algunos precios de las drogas al detal por países, registrados por Havocscope en su base de datos sobre precios de bienes y servicios ilegales, cotizados en dólares americanos:
1. La cocaína este narcótico es una de las drogas más difundidas.
De esta sustancia proviene el prefijo “narco”, que comúnmente viene utilizado para “narcotráfico”, “narcotraficante”, etc., conceptos que en al argot popular buscan englobar a todas las sustancias estupefacientes y psicotrópicas ilegales.
La cocaína es vendida al consumidor final por gramos.
El lugar donde la cocaína se vende más cara es Kuwait a $330 por gramo y el país donde este producto se comercializa más barato es Polonia a $53 por gramo.
En el mercado estadounidense que sirve como referente de precios por la DEA, la cocaina se vende a $300 por gramo.
Gráfico: Precio de la cocaína por país en USD $ por gramo.
Precios de la cocaína en USD $ por gramo por país. Fuente Havocscope
2. Las píldoras de éxtasis o MDMA, también conocida como Molly entre los adolescentes que son su principal nicho de mercado, se comercializa al precio más alto en Israel a $12 por píldora, mientras que registra el precio más bajo en Polonia a $1.7 por píldora.
Gráfico: Precio del éxtasis por país en USD $ por píldora.
Precios del éxtasis en USD $ por píldora por país. Fuente Havocscope
3. La Heroína, un opioide altamente adictivo que deriva de la morfina, se vende al mas alto precio en un país asiático poco conocido: el Sultanato de Brunéi donde cuesta unos $1330.4 por gramo. Por su parte, el lugar donde se consigue más barata es Israel a $28.5$ por gramo. El precio en el mercado estadounidense es de $200 por gramo.
Gráfico: Precio de la heroína por país en USD $ por gramo.
Precio de la heroína por país en USD $ por gramo. Fuente Havocscope
Gráfico:Precio de Marihuana por país en USD $ por gramo.
Precio de Marihuana por país en USD $ por gramo. Fuente Havocscope
La Oficina Contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (UNODOC), en su informe anual titulado World Drug Report destaca que el verdadero precio de las drogas es su costo social. Es decir, el daño que producen a la salud pública en los países de alto consumo.
Se ha comprobado estadísticamente que el consumo de drogas aumenta:
a) La incidencia de casos de desorden mental y enfermedades psiquiátricas;
b) Aumenta la tasa de accidentes de tráfico. En la mayoría de los accidentes que ocurren bajo efectos de drogas, los daños son más graves y fatales;
c) Aumenta la incidencia de enfermedades infecciosas como el HIV y la Hepatitis C, a través del uso compartido de jeringas;
d) Aumenta la incidencia de enfermedades de transmisión sexual al llevar a cabo actividades sin protección bajo el efecto de drogas.
Evidentemente la salud pública debe ser tutelada y como vemos, las drogas pasan un factura en ese sentido que se refleja en un alto costo social, así como en el aumento de la criminalidad.
Sin embargo, no se debería perder el enfoque a los aspectos centrales que motivan el negocio global de las drogas. El Lucro.
Allí está la clave para un plan de acción en Criminología Económica.
Es importante comprender los aspectos fundamentales de la economía y las teorías contemporáneas de negocios para explicar por qué los cárteles de drogas (sic) funcionan de la manera en que lo hacen y cuales son las tácticas y estratégicas adecuadas para debilitarlos.
——-
Recomendamos:
Libro: WAINWRIGHT, Tom (2018), Narconomics: Cómo administrar un cártel de drogas. Editorial Debate. https://amzn.to/2Y3hO2M
¡Hola, Raquel!
Leí el artículo dos veces para poder procesar toda la información que allí muestras.
Es una lástima que no haya leído aún el libro Narconomics de Tom Wainwright, pero leí Gomorra de Roberto Saviano hace un par de años por lo que me ubiqué perfectamente dentro de lo que escribiste. Además, he visto entrevistas tanto de Saviano como otros documentales/series que muestran el tráfico de armas entre EE. UU y América Latina, el Amazonas y cómo explotan sus recursos minerales y hacia dónde son destinanados, etc.
Es un tema que me interesa mucho, aunque realmente no sé el por qué, al menos aún, ya que mi profesión y ocupación son totalmente diferentes en la actualidad.
Antes de leer tu artículo había visto algunas entrevistas de una mexicana llamada Anabel Hernández en donde mencionaba tu misma conclusión final ‘El Lucro’.
Nunca antes lo había pensado, pero al final eso es lo que les impulsa y nos impulsa a todos, a muchos de manera «legal», o eso nos hacen creer porque apoyamos y seguimos muchas veces ordenes sin siquiera saber quién es el dueño de la compañía para la que trabajamos o hacia dónde va invertido su capital, y a otros de manera oficialmente ilegal.
Te felicito por tu artículo y espero que quien lo lea se sienta incentivado para, por lo menos, preguntarse si el dinero que gana viene de un mercado legal o uno ilegal. La trazabilidad del dinero me parece indispensable, eso sí, mientras no se aproveche dicha información para obtener ventajas, extorsionar, chantajear, amenazar de los individuos a sometidos a ese seguimiento.
Estaré atento para leer cualquier otro artículo que escribas y si tienes algún email que quieras compartirme pues bienvenido sea, así podré estar en contacto directo con tan excelente profesional e investigadora y así saciar mis dudas en caso de tenerlas.
Nach S.,
Saludos.